Hans Selye y el estrés

El término estrés fue introducido en la medicina por el médico y fisiólogo austrohúngaro Hans Selye en la década de 1930. Aunque el concepto de “estrés” ya existía en la física, refiriéndose a la presión o tensión ejercida sobre un material, Selye lo adaptó para describir la respuesta del cuerpo a demandas o desafíos externos.

El origen del término en medicina

1. Hans Selye y su investigación: En 1936, Selye publicó un artículo en la revista científica Nature donde describió el estrés como un “síndrome general de adaptación” (General Adaptation Syndrome, GAS). Este síndrome explicaba cómo el cuerpo responde a cualquier tipo de estrésor (físico, emocional o ambiental) con una serie de cambios fisiológicos. Según Selye, el estrés no era necesariamente “bueno” o “malo”, sino una respuesta natural del cuerpo para adaptarse a demandas externas.

2. El Síndrome General de Adaptación (GAS): Selye describió tres etapas en la respuesta del cuerpo al estrés:

Fase de alarma: El cuerpo detecta un estrésor y activa el sistema nervioso simpático, liberando hormonas como el cortisol y la adrenalina.

Fase de resistencia: Si el estrés persiste, el cuerpo intenta adaptarse manteniendo una alta actividad fisiológica.

Fase de agotamiento: Si el estrés es crónico, las reservas del cuerpo se agotan, lo que puede llevar a enfermedades físicas y psicológicas.

3. Diferenciación entre “estrés bueno” y “estrés malo”:

Eustrés: Estrés positivo que motiva al individuo a enfrentar desafíos y crecer.

Distrés : Estrés negativo que abruma al individuo, afecta su salud y dificulta su capacidad de respuesta.

Impacto del concepto en medicina

1. Reconocimiento del estrés como factor de enfermedad: Selye demostró que el estrés crónico puede contribuir a una amplia gama de enfermedades, como hipertensión, úlceras gástricas, problemas cardíacos y trastornos inmunológicos. También señaló que no todos los individuos responden al estrés de la misma manera, dependiendo de factores genéticos, psicológicos y ambientales.

2. Integración en la psicología y la medicina psicosomática: El trabajo de Selye conectó el estrés con trastornos mentales como la ansiedad y la depresión, destacando la interacción entre mente y cuerpo.

3. Desarrollo de nuevas disciplinas: A partir de su trabajo, surgieron campos como la psiconeuroinmunología, que estudia cómo el estrés afecta el sistema inmune, y la medicina conductual, que se enfoca en cómo los hábitos y el manejo del estrés influyen en la salud.

Conclusión

La introducción del término estrés en medicina por Hans Selye marcó un cambio significativo en cómo se entendía la relación entre el cuerpo, la mente y el entorno. Hoy, el concepto de estrés es central en disciplinas médicas, psicológicas y sociales, y sigue siendo un área clave de investigación debido a su impacto en la salud global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *