Escuela de Bienestar

La física cuántica y una salud equilibrada

La física cuántica y una salud equilibrada

La física cuántica es la rama de la física que estudia a escalas muy pequeñas las características, comportamientos y las interacciones entre las partículas subatómicas. Hasta hace un tiempo se pensaba que la parte más pequeña de la materia era el átomo, y que este era invisible y no se podía dividir. Sin embargo, con la física cuántica se ha visto que el átomo sí se puede dividir y cuenta con partículas subatómicas.

Max Planck

Max Planck descubrió que la radiación no es emitida ni absorbida en forma continua, sino en pequeñas cantidades a las que denominó “cuantos”. Poco después descubrió la ley de la radiación electromagnética emitida por un cuerpo a cierta temperatura, denominada ley de Planck, que sentó una de las bases de la mecánica cuántica.

El trabajo del físico alemán, que fue verificado posteriormente por otros científicos, permitió el nacimiento de un campo totalmente nuevo en la física. A pesar de cierta resistencia inicial, Albert Einstein y luego muchos otros científicos adoptaron las ideas de Planck para explicar que las ondas de luz se comportan también como una corriente de partículas, y que los electrones son simultáneamente partículas y ondas.

Gracias a los descubrimientos de Planck y su teoría cuántica, fue posible aplicar la física al mundo de lo infinitamente pequeño, un mundo muy diferente al de lo visible regido por la física tradicional. En el mundo cuántico, un electrón ocupa simultáneamente diferentes puntos en su órbita y al saltar de una órbita a otra su trayectoria no puede predecirse.

teoría de la física cuántica
Albert Einstein y la teoría de la relatividad

Albert Einstein y la física cuántica

Planck descubrió en sus experimentos que la luz no se expande siempre como una onda continua, como suponía la física de entonces, sino que se comporta a veces como un conjunto de partículas, de “cuantos” de luz. El mundo de la ciencia reaccionó con escepticismo y el mismo Planck dudaba de su monstruosa hipótesis. Pero Albert Einstein, se tomó en serio la discontinuidad de la que Planck hablaba.

En 1905 Albert Einstein descubrió con su teoría de la relatividad especial que la velocidad de la luz era la más rápida del universo y que no se podía alcanzar o hacer que se detuviera. En vista de ello concluyó que si aumenta la velocidad, aumenta también la masa para que nunca se llegue a alcanzar la velocidad de la luz. Así como también, que la velocidad de la luz es siempre la misma, esté en estado de reposo o movimiento.

El 26 de noviembre de 1915 Albert Einstein vio que su teoría no estaba completa y presenta la teoría general, en ella propone que el tiempo y el espacio son dos aspectos de un mismo tejido. Además, dijo que los grandes volúmenes, como los planetas, curvan el espacio-tiempo y que esta curvatura es la gravedad. Asimismo, describe que el “cosmo” es armónico (todo está relacionado e interconectado).

Es por ello, por lo que muchos empezaron a estudiar esta teoría y se dieron cuenta de que muchas cosas no coincidían, y es ahí donde crearon la “Teoría de las cuerdas”, donde llegaron a la conclusión de que todas esas partículas subatómicas están en una forma de cuerdas y que están vibrando. Además, estas cuerdas están interrelacionadas entre sí, de modo que todo está unido.

¿Qué importancia tiene para nosotros los descubrimientos de la física cuántica?

La física cuántica descubre que lo que nosotros vemos con nuestros sentidos, no coincide con las leyes que rige en el mundo subatómico; hay unas leyes para el mundo macroscópico que nosotros podemos ver y tocar, pero que también hay otras leyes que ocurren en el mundo microscópico.

Y es que nuestro cuerpo está utilizando parte de las dos leyes, esto hace que nuestro cuerpo esté funcionando bien, en armonía o funcione todo lo contrario a ello. Esto es debido a la interacción que hay entre nuestro sistema y con todo lo que nos rodea. 

Esta teoría llamada “La teoría del todo”, explica que todas esas partículas atómicas y subatómicas están funcionando como una cuerda con capacidad de vibrar, y cuando están sincronizados, crean un efecto positivo que hace que todo esté bien. Cuando pasa todo lo contrario y no están sincronizados, esto trae dificultades.

importancia del silencio

Por lo tanto, como podemos ver, nuestro sistema también está interrelacionado con nuestro interior, como también con las personas que nos rodean (entorno exterior). De hecho, nuestros pensamientos, actitudes, sentimientos y emociones pueden influir tanto en nosotros mismos, como en los demás, ya que como hemos visto, hay una interconexión y todo se relaciona. 

Enviar mensaje
1
¿Puedo ayudarte?
¡Estoy aqui para ayudarte!