Escuela de Bienestar

El estrés nutricional y una salud equilibrada

Estrés nutricional, para empezar hablar de este tema debemos tener claro que el estrés es todo aquello que rompe ese equilibrio de armonía que el cuerpo necesita tener para que funcione de la manera correcta.

Por otro lado, el sistema digestivo es la parte esencial de nuestro organismo. De hecho, tiene un conjunto de neuronas que por su importancia es considerado como el segundo cerebro. Además, es también llamado como el sistema neurocéntrico, ya que, está formado por un conjunto de neuronas que actúan de manera independiente del cerebro

estrés nutricional
alimentación y salud

Pero, entre el cerebro del intestino y el cerebro del corazón y el cerebro de la cabeza tiene que haber una coherencia. Por eso, a continuación, vamos a ver esa armonía que tiene que existir entre el sistema nervioso entérico y el sistema nervioso, el de la cabeza.

Podemos decir que tanto el sistema nervioso de la cabeza, como el sistema nervioso del intestino, tienen una barrera alrededor de las células que están protegidas por una membrana. Es ahí, que al estar cohesionados forman una barrera. El de la cabeza lleva por nombre, barrera hematoencefálica y el entérico es la barrera intestinal.

Sin duda, esta barrera es muy importante para que no penetren elementos extraños. En este caso, a las células de la sangre que van al cerebro.

¿Cuál es el efecto en nuestro organismo?

Como se sabe, el estrés de cualquier índole produce un estado de alarma. Lo que pone al cuerpo en una situación de querer huir para alejarse del peligro, o bien, pelear si no puede huir para defenderse del peligro. Esta reacción la podemos catalogar en cuatro niveles de tipos de reacciones, las cuales vamos a explicar en esta sección.

Tipos de reacciones

Es una vasoconstricción, aquí se cierra los pasos de todos los órganos que no participan en el huir o pelear. Esto se da a que el estrés hace que se liberen unas hormonas conocidas como adrenalina y la noradrenalina. Esa constricción de los órganos que no participan en el pelear o huir, resulta que son los órganos que actúan como filtros del organismo.

Uno de estos órganos es el sistema digestivo, el hígado, el riñón, la piel, entre otros. Pero, en esta sección del estrés nutricional, nos vamos a centrar en el sistema digestivo.

Por eso es importante que demos atención a la relación entre el intestino y cerebro de la cabeza. ¿Por qué lo decimos? Porque están relacionados, a través de unas vías neuronales. El nervio vago es el que conecta el sistema entérico y los nervios de la cabeza.

Vasoconstricción
Hipófisis

Segunda reacción

También hay una conexión, pero esta conexión tiene dos vías. Una vía del sistema nervioso al intestino, llamado vía eferente, y una vía que va del intestino al cerebro, que es la vía aferente.

Pero, también, hay una vía hormonal que se debe a que el hipotálamo es un centro del cerebro que, cuando detecta el peligro, le informa a la hipófisis que hay un peligro.

Tercera reacción

Seguidamente, la hipófisis, que es el que media las emociones y tiene la capacidad de exagerar lo negativo y minimizar lo positivo. Por ello, cuando tiene este aviso de peligro, pues pone en marcha esa forma exagerada de reacción en la persona. Asimismo, bloquea el riesgo hacia los órganos que no participan en el huir o pelear, bloquea el sistema inmunológico, porque consume mucha energía y así, la energía se concentre en el huir o pelear.

Además, bloquea el riego hacia el área pensante del cerebro, que es la corteza cerebral y que es el área que evalúa la situación si decidir si actuar o no. De modo, que se le bloquea para que haya una capacidad de reaccionar rápidamente. Ya que el pensar es más lento y esto, pues, perjudica al sistema. Si el estrés es mantenido o si es un estrés agudo, el cual es aceptable. Sin embargo, si es un estrés crónico, es cuando empiezan a surgir los problemas.

tercera reacción del estrés nutricional
Higado

Cuarta reacción

La cuarta reacción activa el hígado y hace que este fabrique abundante azúcar. Cuando este azúcar pasa a la sangre, produce insulina y la insulina es la hormona inflamatoria. Al producir esta inflamación aguda o silenciosa puede tardar entre quince y veinte años en manifestarse los síntomas.

Por lo tanto, cuando se produce esta situación genera un trastorno o una perturbación en el cuerpo.

¿Qué pasa cuando hay un exceso de hormonas de estrés?

El exceso de esas hormonas de estrés (adrenalina y noradrenalina) al inicio empieza a liberarse una hormona llamada cortisol. El cortisol Lo que hace es romper la barrera del intestino que impide que los elementos que están fuera del intestino penetren, entre ello son las bacterias, hongos, alimentos todavía no procesados, que al entrar al intestino crean este tipo de problemas.

Para ello, ¿Qué hacer en una situación de estrés? En ese momento lo mejor es que lleves a cabo una alimentación saludable, evitando todo tipo tentación para que evites consumir alimentos procesados. Además, un buen aliado es practicar ejercicio físico u otro deporte al aire libre, tener un buen descanso. Pero, sobre todo, cuidar tu salud mental te ayudará a evitar que tengas estrés nutricional.

Comer saludable

Factores del estrés nutricional

Estés nutricional

Esta situación que llamamos estrés crónico puede ser debido a múltiples factores, uno de ellos es el estrés nutricional. El estrés nutricional se produce cuando introducimos alimentos que tienen una sustancia que irritan el organismo. Algunas de estas sustancias se deben a la propia necesidad, ya que muchos de nuestros alimentos son vegetales, y que el mismo vegetal se proteja de sus agresores. Al tener estos elementos defensivos llamados pectinas.

Estas pectinas, cuando entran en contacto con el cuerpo, el organismo lo reconoce como extraño y empieza a poner en marcha esos mecanismos de reacción. Asimismo, las pectinas se reproducen cuando los vegetales o plantas han sido manipulados. Por otro lado, actualmente incluso en la producción de alimentos se están utilizando productos químicos (fertilizantes) que cuando llegan al organismo. El organismo debido a su composición también los reconoce como elementos extraños, lo que se le llama estrés tóxico.

Por otro lado, actualmente incluso en la producción de alimentos se están utilizando productos químicos (fertilizantes) que cuando llegan al organismo. El organismo debido a su composición también los reconoce como elementos extraños, lo que se le llama estrés tóxico.

Por eso, si constantemente se le expone al cuerpo con este tipo de alimentos con carencia de nutrientes, pues el cuerpo pone en marcha las reacciones de estrés. Además, también se puede dar el caso de que los alimentos estén muy procesados. Al estar muy refinados, crean problemas en el organismo, por ejemplo, se convierten en azúcar. Peor aún, si además de ello, consumimos alimentos que contienen azúcar, pues elevamos los niveles de insulina en la sangre. Recuerda que cuando el nivel de azúcar supera los 130 miligramos, esto ya empieza hacer daño al organismo. Consulta estos artículos sobre el estrés nutricional.

Recomendaciones

  • Evitar el consumo excesivo de alimentos refinados y procesados.
  • Consumir alimentos con bajo nivel de grasas.
  • Evitar consumir alimentos con alto nivel de azúcar.
  • Consumir infusiones relajantes y evitar el café.
  • Consumir frutas y verduras son imprescindibles para el buen funcionamiento de tu organismo.
Alimentación saludable - Recomendaciones
Enviar mensaje
1
¿Puedo ayudarte?
¡Estoy aqui para ayudarte!