Sistema básico de Pischinger
Esta teoría se basa en la regulación de la matriz extracelular y es una de las primeras aproximaciones a la medicina holística.
¿Quién fue Pischinger?
Alfred Pischinger fue un médico austriaco especializado en histología y embriología. Nació en Linz, Austria, en 1899 y falleció en Graz en 1982. Es ampliamente considerado el padre de la histoquímica y es conocido por haber desarrollado el concepto del sistema básico de Pischinger, también conocido como el tercer sistema.
Contribuciones y descubrimientos:
1. Historial académico y militar: Después de completar su educación secundaria, Pischinger sirvió en un cuerpo médico militar durante la Primera Guerra Mundial. Su experiencia en el campo médico militar contribuyó a su interés y especialización en histología y embriología.
2. Histoquímica: Pischinger se enfocó en la histoquímica, combinando técnicas de bioquímica e histología para estudiar la constitución química de células y tejidos. Fue pionero en el uso de técnicas de tinción de tejidos, lo que permitió observar cómo reaccionaban en función de su composición química.
3. Sistema básico de Pischinger: Descubrió que el tejido extracelular que rodea las células también actúa como un sistema regulador, al que llamó “el tercer sistema”. Este sistema básico se entiende como una red de comunicación y regulación que involucra la matriz extracelular, conectando varios sistemas biológicos del cuerpo, como los sistemas cardiovascular, digestivo, neurológico, respiratorio y endocrino.
Pischinger entendió que el cuerpo humano está compuesto por múltiples sistemas biorreguladores y que la matriz extracelular desempeña un papel crucial en la regulación y comunicación entre estos sistemas. Su trabajo sentó las bases para una visión más holística de la medicina, integrando la interacción y la regulación entre los diferentes componentes del organismo.
¿Qué decía Pischinger?
Conexión entre la célula y el espacio extracelular:
Cada célula está funcionalmente unida a su espacio extracelular, el cual permite la existencia de procesos metabólicos. Estos procesos afectan a las células y, como resultado, el material genético del núcleo se ve influenciado por esa información.
Actualmente, la información externa que influye en los genes se conoce como epigenética. Pischinger fue uno de los primeros en prestar atención a cómo el medio externo influye en los genes, sugiriendo que solo un 3% de las enfermedades están determinadas genéticamente de manera fija, mientras que la mayoría pueden ser modificadas.
Descubrimientos sobre el tejido conjuntivo:
En 1948, el Dr. Pischinger comenzó a entender y descubrió el papel del tejido conjuntivo o conectivo de la matriz extracelular que rodea las células. Hasta entonces, este tejido se consideraba principalmente como un tejido de relleno y soporte. Sin embargo, Pischinger demostró que en este tejido se realizan funciones básicas y elementales de la vida, como el intercambio de agua, oxígeno, electrolitos, la regulación ácido-básica, la gestión de los radicales libres y las funciones del sistema inmunológico.
Publicó importantes trabajos donde divulgó que en estos tejidos se inicia cualquier enfermedad a través de un proceso que denominó acidificación, provocado por los radicales libres.
Trayectoria profesional:
En 1958, Pischinger se convirtió en jefe de histología y embriología de la Universidad de Viena, cargo que mantuvo hasta su jubilación en 1970. Estableció que el tejido conjuntivo, conectivo o intercelular (también llamado mesénquima o matriz extracelular) es un líquido que baña todas las células del cuerpo, de donde extraen sus nutrientes y a donde vierten sus toxinas producto del metabolismo normal, que es fundamentalmente alcalino.
¿De qué trata el sistema básico de Pischinger?
Filtración y función de los órganos:
Los órganos como el pulmón, el hígado y el riñón actúan como filtros. El corazón bombea aproximadamente 5 litros de sangre por minuto en reposo, que pasan por estos filtros para eliminar los residuos metabólicos del sistema celular.
Las arterias llevan oxígeno, azúcares, minerales y grasas para nutrir a las células, mientras que el sistema venoso recoge el dióxido de carbono, el colesterol y el ácido úrico y los lleva a los órganos de eliminación (pulmón, hígado y riñón). Estos órganos filtran y eliminan estos desechos, procesando hasta 300 litros de sangre por hora para depurarlos del cuerpo. Es crucial cuidar estos filtros para mantener la salud.
Acumulación de desechos y enfermedades:
Si los filtros no se cuidan, retendrán elementos negativos, aumentando su concentración en el tejido extracelular y en la sangre, lo cual puede afectar la salud. El cuerpo responde acumulando agua para disolver los ácidos, lo que puede llevar a edemas o tumores benignos. Si esto no es suficiente, el cuerpo extrae minerales, especialmente calcio, de los huesos para neutralizar la acidez, lo que puede llevar a enfermedades como osteoporosis y artrosis. En casos extremos, las células pueden transformarse para sobrevivir en un medio ácido y sin oxígeno, lo que podría resultar en cáncer.
Antes de Pischinger, se creía que los capilares arteriovenosos estaban dentro de la célula. Hoy se sabe que están en el ambiente extracelular, donde transportan nutrientes y oxígeno y extraen residuos.