El sistema neurovegetativo y una salud equilibrada
El sistema neurovegetativo es el que se encarga de regular y coordinar las funciones que son involuntarias. Este sistema, también, es conocido como el sistema nervioso autónomo, ya que, tiene conexión con la mayor parte de los órganos del cuerpo. Y hace que puedan actuar de un amanera autonómica e independiente del sistema nervioso voluntario.
Los nervios del sistema nervioso autónomo salen del cerebro, sobre todo, del centro sistema límbico. Tales, como: el hipotálamo que van directo a todos los órganos de nuestro cuerpo. El cual, también, forman parte de lo que se le conocen como el sistema nervioso autónomo. Su función es recibir y enviar información de las vísceras y muchos de los órganos de nuestro cuerpo para poder regular y estimular correctamente sus funciones vegetativas. Es decir, funciones independientes del sistema nervioso voluntario.


Principales funciones del sistema neurovegetativo
- El control de los reflejos y acciones involuntarias.
- Control de presión sanguínea.
- Control de la respiración
- Así como también, de la digestión.
- De la eyaculación y erección.
- Contracción y relajación voluntaria de los músculos.
Todo lo que nuestro cuerpo hace, sin la intervención de nuestra voluntad, es controlado por nuestro sistema nervioso autónomo.
División del sistema neurovegetativo (autónomo)
Se divide en tres principales grupos:
- Sistema nervios simpático: Es el que se encarga de regular las respuestas corporales de activación. Es como el acelerador de las funciones del cuerpo.
- Sistema nervioso parasimpático: Es el responsable de hacer volver los órganos al estado de equilibrio y conservación después de la activación del sistema nervioso simpático.
- Sistema nervioso entérico: Conocido también como el cerebro del intestino, es el que se encarga de generar respuestas emocionales, a partir de las secreciones de los neurotransmisores como la serotonina, dopamina y las betaendorfinas. Esto demuestra que existe una relación directa entre las emociones y los neurotransmisores.


Sistema nervioso simpático y parasimpático
El sistema nervioso simpático y parasimpático se encargan de mantener el equilibrio del medio interno ante los diferentes estímulos que reciben, tanto internos como externos. El simpático es el acelerador de las funciones y el parasimpático es el que actúa como freno. Además, el sistema nervioso simpático tiene fibras y nervios que ponen al organismo en un estado de alerta fisiológica. Cuando el cerebro a través del hipotálamo envía una señal de alerta o activación hacia la corteza cerebral por una situación de estrés, el sistema nervioso simpático envía un mensaje a los músculos y a las glándulas de nuestro cuerpo.
Esto, sin duda, tiene como resultado de que se pongan en marcha las reacciones de los órganos para darle la contra al estrés. Estas son: las glándulas suprarrenales que son las que liberan adrenalina por todo el sistema circulatorio. Además, produce dilatación en las pupilas, aceleración del ritmo cardiaco, broncodilatación para favorecer la oxigenación sanguínea. Asimismo, inhibe el sistema digestivo para concentrar los esfuerzos en las reacciones de defensa diluida, produce contracción muscular y produce un estímulo del orgasmo.
Podemos decir, que las funciones del sistema nervioso parasimpático son contrarias a este. Ya que, son las responsables de volver a un estado de equilibrio de los órganos, previamente activados con el sistema nervioso simpático. Este, pues, se encarga de enviar señales al cerebro para que libere acetilcolina que relaja los músculos y los órganos. Produciendo constricción de las pupilas, broncoconstricción, disminución del ritmo cardiaco, estimulación del sistema digestivo. Además, produce relajación muscular, estimulación de la excitación sexual como complemento del sistema nervioso simpático.


Anatomía del sistema nervioso simpático
El sistema nervioso simpático forma parte del sistema nervioso periférico. Es esa parte donde los nervios salen fuera de la médula del conducto medular. El cual, se encarga de generar respuestas en nuestro cerebro y controla la mayor parte de las funciones del organismo.
Asimismo, podemos decir que está repartido por todo el cuerpo, tanto los nervios del tallo cerebral y la medula espinal. Así como también, algunas zonas del hipotálamo que son las zonas más implicadas en el sistema nervioso simpático, parasimpático y entérico
Funciones del sistema nervioso neurovegetativo - autónomo
Las principales funciones del sistema neurovegetativo – autónomo son las de controlar nuestras funciones inconscientes y vegetativas. Mientras tanto, el sistema nervioso simpático activa las funciones de alerta en situaciones de estrés o algún tipo de percepción de peligro.
En cambio, el sistema nervioso periférico es el que restablece el cuerpo al estado de equilibrio de tranquilidad y de conservación del equilibrio del medio interno.

Enfermedades del sistema nervioso simpático y parasimpático

Las enfermedades del sistema nervioso simpático y parasimpático, en definitiva, podemos decir que son las siguientes:
Las neuronas del sistema nervioso autónomo son muy importantes para nuestra supervivencia. El desequilibrio de las funciones del sistema nervioso simpático y parasimpático se relacionan con nuestra capacidad de generar respuestas corporales. Estás, pues, son adecuadas para la adaptación de nuestro entorno. Cuando hay una hiperactividad del sistema nervioso simpático, se producen trastornos en el funcionamiento del cuerpo.
Además, cuando el sistema nervioso parasimpático está excesivamente activado, reduce las funciones del sistema nervioso simpático. Asimismo, cuando el sistema nervioso parasimpático está demasiado inhibido, pues, el sistema nervioso simpático es el que llega a dominar. Por lo tanto, podemos decir que el dominio de uno de estos sistemas, y la inhibición del otro, crea trastornos en el funcionamiento y en la regulación del equilibrio de los órganos.
Importancia de identificar si tenemos sistema nervioso simpático o parasimpático
Sin duda, vemos lo importante que es saber identificar qué sistema nervioso dominante tenemos. Por ejemplo, hay personas que tienen el sistema nervioso simpático dominante. Como resultado, son los que suelen tener dificultades para el sueño. La razón es que el sistema nervioso simpático es el que suele actuar desde la madrugada, entre las 4 o 5 am hasta las 4 o 5 pm.


Después de las 4 o 5 pm hasta las 4 o 5 am empieza a dominar el sistema parasimpático. Así que, las personas que tienen un sistema nervioso parasimpático dominante, por lo tanto, tienen inhibido el sistema parasimpático por la noche. Por esta razón, el dominio del parasimpático es el que hace que la persona se sienta relajada, tranquilo y que pueda dormir.
Sin embargo, el sueño que suelen tener es superficial, ya que no descansan bien y eso pues, trae muchos problemas. Asimismo, las personas suelen tener mucha dificultad a la hora de digerir los alimentos, porque, llegan a tener la digestión muy lenta y difícil. Por ejemplo, se les hace difícil digerir las carnes rojas, las grasas saturadas, el exceso de sal, mariscos, entre otras comidas. Lo mejor que podemos hacer, es evitar este tipo de alimentos.
Lo que sí podemos hacer, es tratar, en lo posible, cenar mucho más temprano, consumir verduras verdes, consumir más agua para que cuando vayan a dormir, la digestión ya esté suficientemente avanzada. De manera que, el sistema nervioso parasimpático no tenga que dedicarse al sueño y a la vez a la digestión.
Efectos de la estimulación simpática
- Aumento de la frecuencia cardiaca
- Aumenta presión arterial
- La frecuencia respiratoria aumenta.
- Dilata los bronquios
- Aumenta el riego de sangre al cerebro.
- Produce vasos de dilatación coronaria
- Produce vasos de dilatación de los músculos esqueléticos.
- Además, produce vasoconstricción arterial.
- Inhibe la actividad digestiva.
- Estimula las glándulas suprarrenales.
- Estimula la sudoración.
- Aumenta el catabolismo.
- Dilata las pupilas.
- Aumenta la erección del cabello.
- Inhibe la secreción salival, de las lágrimas.
- Produce contracción del esfínter vesical interno.

Efectos del sistema nervioso parasimpático

- Disminuye la frecuencia cardiaca.
- Disminuye la presión arterial.
- También, disminuye la frecuencia respiratoria.
- Produce constricción de los bronquios.
- Produce el ritmo sanguíneo del cerebro.
- Además, produce vaso constricción coronaria.
- Produce vaso dilatación genital (erección).
- Produce vaso dilatación de la piel.
- Estimula la actividad digestiva.
- Incrementa el anabolismo.
- Contrae las pupilas.
- Así como también, aumenta la secreción de la saliva y de las lágrimas.
- Por último, relaja el esfínter vesical interno.
En conclusión, podemos decir que el sistema nervioso neurovegetativo (autónomo) cumple un papel importante en nuestro organismo. Por ello, vemos la urgencia de que puedas identificar cuál es el sistema nervioso dominante en ti, ya sea, el simpático o parasimpático.
Si deseas saber más acerca del tema y de cómo puedes lograr tener una salud equilibrada, puedes leer este artículo y contactarte ahora mismo con nuestra escuela bienestar y verás grandes resultados. Recuerda que la salud es lo primero.