Escuela de Bienestar

¿Qué es la homotoxicologia?

¿Qué es la homotoxicología?

La homotoxicología es un sistema desarrollado por el médico alemán Hans Reckeweg. Él considera la enfermedad como una reacción de defensa que el cuerpo pone en marcha. Esto pasa cuando es invadido por un exceso de toxinas. Pero, sobre todo, que no logra eliminarlo por sus medios naturales. Según la homotoxicología, el objetivo de la enfermedad es neutralizar las homotoxinas, evitando que provoquen lesiones que amenacen la supervivencia del organismo o del individuo.

Además, sostiene que, toda sustancia capaz de bloquear las reacciones fisiológicas del cuerpo, sería también capaz de provocar respuestas del sistema de defensa con el fin de minimizar los daños potenciales que dicha sustancia podría ocasionarle al organismo. Consecuentemente, toda sustancia capaz de reactivar los mecanismos fisiológicos que llevan a su equilibrio, sería capaz de recuperar la salud del individuo.

Las sustancias capaces de provocar un bloqueo de desequilibrio de los mecanismos de autorregulación del organismo pueden ser introducidas por la boca, las vías respiratorias y la piel. Incluso, también producirse por el propio organismo como un esfuerzo por neutralizar o eliminar los productos de desechos de la célula. Cuando las toxinas se diseminan de un tejido a otro, pueden causar el mismo daño o un daño mucho mayor. Dependiendo de la naturaleza de la toxina y del órgano afectado.

Homotoxicología

La homotoxicología y las reacciones del organismo

Las reacciones del organismo están mediadas por una sustancia de naturaleza proteica llamadas enzimas, que son como los directores de la reacción. Asimismo, las toxinas bloquean a los enzimas impidiendo que favorezcan la evolución de las reacciones.

El hígado es uno de los órganos que, cumple muchas funciones, una de ellas es la de neutralizar las toxinas, y lo hace de distintas maneras. Una de ellas es la de fusionar a dos toxinas, convirtiéndolas en una sustancia que ya no es toxica (homotoxina). El organismo se defiende, según la homotoxicología de los tóxicos, mediante reacciones antinflamatorias que ocurren dentro del medio de extracelular o la matriz extracelular.

Por ejemplo, cuando una sustancia extraña, conocida como antígeno, se introduce en el cuerpo, el sistema de defensa fabrica un anticuerpo que lo neutraliza.

Otras células del sistema se encargarán de comerse a ese antígeno para limpiar el medio o fagocitar ese complejo antígeno. Estas células son los macrófagos, ellos se encargan de comerse a estos compuestos y limpiar el medio que rodea la célula. De manera que facilitan el paso de los nutrientes a la célula, y así eliminan los productos de desechos como parte de la homotoxicología.

Homotoxicología
medicina

La homotoxicología y el sistema de defensa

Según la homotoxicología, el sistema de la gran defensa lo componen el sistema retículo endotelial, que es un sistema que rodea a la célula. Allí es donde se forma los anticuerpos y donde se almacenan las toxinas. Por otro lado, las terminaciones nerviosas del sistema neurovegetativo, que son el sistema simpático y parasimpático, están dentro de ese sistema.

Ahí es donde se producen las regulaciones a través de ese sistema, del eje hipotálamo, hipófisis, suprarrenal y es uno de los mecanismos que utiliza el sistema en el organismo. Esto se da con el fin de regular la inflamación, debido a la irritación de esas toxinas que provocan esas terminaciones nerviosas.

También se considera que otro componente del sistema de defensa es la detoxificación hepática, que se encarga de neutralizar los ácidos y toxinas por el mecanismo de acoplamiento de toxinas.

Tenemos, también, la función detoxificante del propio tejido conectivo por medio de las células propias del tejido. Por ello, tal como hemos mencionado anteriormente, los macrófagos se comen literalmente a las toxinas y luego las presentan a los linfocitos para que fabriquen anticuerpos contra los mismos. De manera, que hacen una línea de defensa que el cuerpo pone en marcha.

Seguidamente, tenemos los reflejos del sistema simpático y parasimpático. En el sistema simpático favorece la escenificación del medio que estimula el reflejo simpático y la alcalinización que estimula el reflejo parasimpático. Esto favorece, en cierto modo, la alcalinización del medio. Las hormonas del eje hipotálamo hipófisis gonadal que regulan el proceso de la inflamación son las somatotropinas (STH), que aumentan el volumen del tejido extracelular, favoreciendo el proceso de la inflamación.

Adrenocorticotropa

La adrenocorticotropa

La adrenocorticótropa (ACTH), hormona responsable de estimular la formación del cortisol en las glándulas, es responsable de disolver el tejido extracelular generado por el proceso inflamatorio. El proceso inflamatorio, también se activa por los estímulos del sistema nervioso vegetativo, como hemos indicado antes, debido a la irritación en las terminaciones nerviosas por parte de las toxinas.

Asimismo, hay una fase simpática de este tejido extracelular que es ácida, y eso lo determina la actividad del sistema nervioso simpático. Este activa las hormonas: adrenalina, tiroxina. Además, aumenta la glucosa en sangre, aumenta el metabolismo y la temperatura basal.

También, disminuye los niveles de colesterol y aumenta la producción de leucocitos. Realizan como una de la serie blanca, que van a desarrollar o constituir un ataque específico a todas las toxinas que están ahí. Esto se da por medio de la activación de los macrófagos y esa fase simpática. Primero, produce agitación y seguido a ello, fatiga. Como también, depresión, aumento de los síntomas y signos inflamatorios.

La homotoxicología y sus fases

Como homotoxicología se considera que las enfermedades se producen en dos fases. Una de ellas es:

La fase humoral: en la que no hay cambios enzimáticos, los procesos se producen fuera de la célula, en el tejido que rodea la célula. Aquí predominan 3 fases: La fase de excreción, la fase de reacción y la fase de depósito.

Si el depósito, como toxinas, aumenta, en ese medio extracelular se pasa a una fase celular y las toxinas empiezan a alterar la membrana de la célula y el interior de la célula, ocasionando 3 fases a la vez. La fase de la impregnación, la fase de la degeneración y las fases de la neoplasia o la formación de tejidos nuevos.

Desintoxicación

Análisis de la fase humoral

Fase humoral

Tenemos primero la fase de excreción: es un estado de eliminación fisiológica de los productos de desecho que produce la célula o el organismo, para su correcto funcionamiento.

Lo hace a través de los órganos y tejidos y los elimina a través de los productos de desecho como la orina, las heces, la sudoración, la menstruación. En ellos se elimina lo carbónico a través de la respiración, el ácido láctico, el ácido úrico, el amoníaco, colesterol, etc. Cuando por esos medios de excreción no ha sido posible eliminar los tóxicos del cuerpo, entra en acción la segunda fase humoral, que es la fase de reacción.

En la fase de reacción se activan los procesos inflamatorios que se manifestarán en forma de: fiebre, dolores, inflamaciones, hinchazones, etc. Ello es una manera de acelerar los procesos de eliminación de las toxinas del organismo. Las reacciones en esa fase, se pueden producir las 3 en una. Estos son el ectodermo como la capa más externa, el mesodermo, la capa media o el endodermo, la capa interna. Cuando se produce en la capa más externa.

¿Qué pasa cuando hay una acumulación de toxinas?

En la homotoxicología, cuando la acumulación de toxinas se produce en el mesodermo, tendremos afecciones que afectaría en el riñón, los genitales y los músculos. Cuando el organismo no ha sido capaz de eliminar las toxinas en esas dos fases anteriores; entonces se pasa a la siguiente fase que es la fase de deposición.

Ahí se produce deposición de toxinas en la matriz extracelular, manifestándose en forma de quistes, miomas, verrugas, colesterol, depósitos de grasa, etc. Asimismo, esta es una forma de depositar las toxinas de la forma menos dañina para nuestro organismo.

Medicina desintoxicación
Desintoxicar el cuerpo

Por ello, cuando no ha sido posible controlar la acumulación de toxinas mediante la fase de depósito, pasamos a las fases intracelulares. Ahí las toxinas empiezan a afectar a la membrana de la célula y penetran en el interior de la célula. Entonces, la primera fase, es la fase de impregnacióndonde se depositan toxinas en el tejido extracelular, pero también, se introducen en el interior de la célula causando daños en los sistemas enzimáticos y en las estructuras de las células.

 Seguidamente, cuando esta no es suficiente, las toxinas se siguen acumulando, es ahí, cuando pasamos a la fase de degeneración, que es la segunda fase. En esta fase hay destrucción o alteraciones de las estructuras celulares por causa de una profunda y masiva acumulación de toxinas. Pero, no solo afecta a las membranas celulares, sino también, a las funciones celulares, las cuales se manifiestan como: cirrosis hepática, tuberculosis pulmonar, afecciones renales, distrofias musculares, trastornos psicóticos, infartos, entre otros.

Fase de la neoplasia

Así pues, cuando la acumulación de toxinas se sigue produciendo, entramos en la fase de la neoplasia, esta es la tercera fase de las celulares. Ahí vemos que la acumulación de toxinas ha sido tan intensa, que ha causado una formación de nuevos tejidos conocidos como neo formación o neoplasia.

En esta fase abarca todo tipo de cáncer, no importa el nombre que se le dé, todos ellos están en la fase de neoplasia del desarrollo de las fases de las 6 fases de la homotoxicología. Cuando se somete al cuerpo a un proceso de tratamiento mono toxicológico que es la desintoxicación, se conoce como vicariación regresiva, o sea que regresa a los estados más fisiológicos.

Neoplasia
Eliminación de toxinas

Cómo se produce la eliminación de toxinas

La eliminación de toxinas se puede producir en forma de: diarrea, vómitos y en forma de lesiones cutáneas. Esto se ve por unas tablas, que se llaman las tablas de la homotoxicología. Se da mediante una indicación de una progresión o una vicariación progresiva. Donde se afecta a tejidos más profundos y hay un mayor daño celular.

Es importante que cada uno de nosotros tengamos un buen proceso de desintoxicación y eliminación de toxinas, para tener una buena regulación del sistema inmunológico.

Para ello, podemos decir que la homotoxicología es bastante efectiva, contra un gran número de patologías que afectan a nuestra salud. Definición y conceptos de la homotoxicología. Si deseas saber más del tema, puedes contactarte ahora mismo con nosotros. En nuestra Escuela Bienestar estamos para ayudarte.

Enviar mensaje
1
¿Puedo ayudarte?
¡Estoy aqui para ayudarte!