El remordimiento
El remordimiento es un estado en el que la persona siente que hizo algo en el pasado, y eso le quita la paz interior. Asimismo, les hace que tengan una inquietud interior. Lamentablemente, en ese estado, muchas personas, no saben gestionarse. Para ello, veremos a continuación, en qué consiste y por qué la persona siente ese remordimiento en su estado mental.
¿En qué consiste el remordimiento?
Los seres humanos nos diferenciamos de las otras especies porque tenemos una parte de nuestro cerebro, que es la parte prefrontal donde está el centro de nuestra ética. Además, también se encuentran las conexiones nerviosas.
En esas conexiones tenemos nuestros valores, principios y creencias, los cuales son diferentes para cada persona, según lo que ha ido adquiriendo con el tiempo. De hecho, cada uno de nosotros nacemos con el remordimiento, pero ello, se incrementa de acuerdo con nuestras acciones que no coinciden con nuestros valores y principios. Es decir, cuando una persona se da cuenta de que su comportamiento no se ajusta a sus principios, genera un malestar interior y ese malestar interior es lo que llamamos remordimiento.

¿Por qué sentimos remordimiento?

Algunas personas suelen confundir el remordimiento con el arrepentimiento, de hecho, no son lo mismo. La persona con remordimiento siente pesar, malestar y dolor al darse cuenta de que no se comportó como debería.
Incluso, hay quienes sienten eso cuando tienen que enfrentar las consecuencias de sus actos y otras personas, por el simple hecho de que no se comportó como debería, le hace sentir mal. Asimismo, hay quienes toman medidas para ello. Por ejemplo, piensan en lo que dicen, presta atención, se centra y reflexiona en la situación.
Algo que también ayuda a calmar esa intranquilidad es pensar que no todo sale como uno quisiera. Si no más bien, reflexionar en que se hace todo lo posible por hacer el bien, y ser realista con las cosas que se hicieron en el pasado y el presente.
Sin embargo, si es algo que se puede remediar, como, por ejemplo, si hemos hecho daño a otra persona, no lo demos por perdido, pues podemos hablar con ella y resolver la situación. Pero, si no se puede, lo debemos tomar como un aprendizaje para el futuro, de modo, que evitará comportarse como lo hizo antes.

¿Qué pasa cuando nos guardamos el remordimiento?

Por otro lado, hay quienes se quedan con ese malestar o remordimiento y entran a otra fase que es el sentimiento de culpa, lo que ya se hace patológica anormal. Que ya explicaremos en otra sección.
En conclusión:
El remordimiento es un estado de intranquilidad que la persona siente cuando hizo algo en el pasado, que va en contra de sus principios o valores. Además, podemos decir que es un acto real que ocurrió en el pasado, nos hizo sentir mal y que buscamos la manera de repararlo. A veces, no solo pasa con otras personas, sino con nosotros mismos. Para ello, debemos aceptar que somos imperfectos y que no siempre acertaremos en lo que queremos. Pero, el hecho de estar siempre al tanto de nuestros actos hace que aprendamos a ser mejores personas y aprendamos a actuar en coherencia con nuestros principios y valores.