Exceso de hidratos de carbono y la salud equilibrada

Los hidratos de carbono son todos los alimentos que salen de la tierra, y aunque, hay algunos que son derivados, estos también tienen hidratos de carbono, pero poco. Asimismo, podemos llamar a los hidratos de carbono azúcares, es decir, alimentos que cuando llegan al cuerpo se convierten rápidamente en azúcar.

Algunos de los alimentos que son hidratos de carbono son: el pan, pasta, harinas, arroz, plátanos, patatas, tubérculos, cereales, azúcar, chocolate, leche (lactosa), refrescos, zumos de fruta, entre otros.

hidratos de carbono

Reacciones por el exceso de hidratos de carbono

  • La primera es la elevación de los niveles de insulina. Cuando el azúcar entra en la sangre, el páncreas responde a los niveles de azúcar y produce insulina.
  • La segunda le llamamos la glicosilación o glicación. Es una reacción no enzimática producida entre azúcares reductores como la glucosa y ribosa con grupos aminoácidos de una proteína. El resultado es un entrecruzamiento de dicha proteína perdiendo sus propiedades estructurales, la proteína se va deshidratando, degenerando y termina dañando la célula estimulando la apoptosis (muerte celular).

Insulina

Una de las cosas que hace la insulina, es que cuando está en niveles equilibrados funciona como una llave para que entre el azúcar en la sangre junto con el oxígeno y otros elementos que forman una molécula energética que es el ATP (adenosín trifosfato).

Es decir, que sin insulina la célula no puede fabricar azúcar, puesto que no puede fabricar energía. De ese modo, no entrará azúcar en la célula para que se una en la mitocondria, que es la planta energética de la célula para que se forme una molécula energética del ATP. El ATP tiene 3 grupos fosfatos, que, cuando el cuerpo necesita energía, se desprende uno de esos polos fosfóricos y libera mucha energía.

la insulina en el organismo
exceso de insulina

Exceso de insulina

Cuando hay exceso de insulina el cuerpo pone en marcha reacciones que compensan esto. Por ejemplo, normalmente cuando la célula está funcionando, hay un mecanismo que hace que la sal se quede fuera de la célula de manera que el cuerpo esta continuamente haciendo que la sal se deseche.

Sin embargo, cuando aumenta la insulina ese proceso cambia, empieza a retener la sal dentro de la célula. Es ahí cuando cambia la carga eléctrica de la membrana y la célula empieza a sufrir. Por ejemplo, una de las alteraciones de la célula es que empieza a retener agua debido al sodio, lo que a la larga genera problemas de salud. Asimismo, a nivel del riñón van a liberar unas sustancias que llega a producir el cierre de los vasos, una constricción que llega a alterar la tensión arterial. 

Círculo vicioso del páncreas

Por otro lado, cuando la insulina aumenta mucho, exceso de hidratos de carbono, altera la respuesta de los receptores. De manera que, los receptores empiezan a no reconocer la insulina y al no reconocer la insulina, no podrá ingresar suficiente azúcar en la célula para producir energía.

Dentro de ese proceso, habrá una señal que hará que el páncreas siga produciendo azúcar, haciendo que los receptores respondan mal a esa señal y es ahí, cuando se crea un círculo vicioso, ya que se empieza a acumular el azúcar en la sangre.

Llegará un momento donde el páncreas se queme, haciendo que deje de producir menos insulina. Dando como resultado, problemas de salud. Por ejemplo, la diabetes que es una enfermedad que acorta la vida de las personas.

problemas del páncreas