Cómo el estrés crónico afecta la salud equilibrada
Todos podemos hacer frente a las reacciones del estrés para evitar que afecte a nuestra salud. Por ejemplo, cuando se recibe un determinado estímulo ante algo peligroso o amenazante, debemos saber interpretarlo para así hacerle frente. De manera que se pueda combatir el estresor y así minimizar el daño que pueda causar en nuestro organismo.
Síndrome general de adaptación
Selye habló de un síndrome general de adaptación. Este es el conjunto de cambios que se produce en el cuerpo cuando la persona se enfrenta a una situación de estrés. Es decir, cuando el estresante es cualquier elemento o acción que hace que el cuerpo reaccione de esa manera. De hecho, lo llamó general porque dicho estresor hace que reaccione todo el cuerpo, y adaptación porque el cuerpo lo pone en marcha para adaptarse al estímulo que recibe.
Hoy en día el 70% a 90% de los motivos del por qué las personas se enferman es porque no se adaptan a ese síndrome general de adaptación. En algunos casos se hace muy excesivo o persistente en la persona, ya que, no suelen tener la capacidad de adaptarse. Por lo tanto, todo lo que una persona interprete como algo amenazante, ya sea real o imaginario, puede actuar como estresante.
Fases
Fase de alarma
Aquí la persona identifica o tiene una percepción de una posible situación de estrés, de manera que el organismo empieza a desarrollar una serie de alteraciones de orden fisiológico y psicológico (ansiedad, inquietud, nerviosismo, etc.) que hacen que lo predisponen para enfrentar la situación estresante.
Estos síntomas que aparecen, están influidos por factores como los parámetros físicos del estímulo ambiental, como la intensidad del ruido, factores de la misma persona, el grado de amenaza o peligro percibido, el grado de control sobre el estímulo, entre otros factores que influyen en esa situación. Estos factores activan de inmediato el sistema de lucha o de huida y liberan las hormonas del estrés, como la adrenalina y cortisol. Esas hormonas son las que permiten a la persona realizar actividades que normalmente no haría. Por ejemplo, aumenta la presión en menos de un minuto y aumenta la contracción muscular.
Además, Selye descubrió que el sistema por el cual el organismo se enfrenta al estrés es el sistema hormonal, el eje hipotálamo e hipófisis suprarrenal. Asimismo, el síndrome de adaptación general se relaciona con los estados glandulares que van asociados con la liberación de hormonas del estrés en el eje hipotálamo hipófisis suprarrenal. El cuerpo hace uso del sistema hormonal para conservar el equilibrio del medio interno u homeostasis. Esa es la respuesta conocida también, como la de lucha o de huida. Ello implica que el cuerpo pone en marcha unas reacciones para resolver rápida y fácilmente la situación.
Las hormonas del estrés te permiten combatir el estrés de la manera más inmediata posible. Cuando el impacto del estrés está más allá del control del individuo, se manifiesta con síntomas físicos y mentales. Sin embargo, si el estrés es leve o moderado, podemos manifestar mayor creatividad, mayor capacidad de aprendizaje, mayor eficiencia en el trabajo o mayor nivel de autoestima que nos permite soportar mayores niveles de estrés en el futuro.
Fase de la resistencia
En esta etapa el estresor ha sido reducido o anulado, además, las defensas del cuerpo se debilitan al dedicar la energía a reparar los tejidos. Por ejemplo, reparar los tejidos musculares dañados y también, el disminuir los niveles de hormonas del estrés. Aunque el cuerpo sigue en estado de alerta. Sobre todo, si los estresores persisten y requieren de una atención continuada, aunque de menor intensidad que la respuesta inicial.
De hecho, en esa fase se desarrollan también un conjunto de procesos fisiológicos, cognitivos, emocionales y comportamentales destinados, por decirlo así a negociar la situación de estrés para que sea lo menos leve posible para la persona. Si al final se produce una adaptación, esta no está libre de aflorar ciertos comportamientos o reacciones del cuerpo.
Fase del agotamiento
Aquí, el estrés ha durado más tiempo o la fase de resistencia fracasan, de manera que el cuerpo comienza a perder la capacidad de combatir el estresor y minimizar el daño que puede causar al organismo. Este es el nivel donde el estrés puede provocar enfermedades o problemas de salud, si no se resuelven de inmediato.
Por lo tanto, podemos decir que la fisiología del estrés según como la describió Selye tiene una primera etapa que sería el síndrome de adaptación general con sus tres fases (fase de alarma, resistencia y agotamiento) la manera en cómo reaccionamos ante el estresor (peligro o amenaza), ese será la manera en cómo vamos a enfrentar la situación.